 |
 |
|
 |
|
|
|
La
industria del gas natural y las modalidades de regulación
en América Latina
Humberto
Campodónico
LC/L.1121-P/E
Abril 1998
Serie Medio Ambiente y Desarrollo
Nº09 88 pp.
Resúmen
Este trabajo tiene como objetivo
analizar los regímenes de regulación de los
mercados de gas natural en los países de América
Latina que, como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y México,
han avanzado significativamente en el desarrollo de su mercado
interno, haciendo también algunas consideraciones sobre
países como Perú y Venezuela, que al momento
de redactar este documento no han definido aún su régimen
regulatorio.
ò
DESCARGAR
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Primer
Diálogo Europa-América Latina para la Promoción
del Uso Eficiente de la Energía (Bruselas,
Bélgica, 28 al 30 de octubre de 1998)
Humberto
Campodónico
LC/L.1410-P/E
Octubre de 2000
Serie Recursos Naturales e Infraestructura
Nº11 84 pp.
ISBN: 92-1-321661-0
ISSN Electrónico: 1680-9025
Impreso US$ 10.00
N.Venta S.00.II.G.79
Resúmen
Este informe contiene una síntesis
de las intervenciones de los expositores asistentes al 'Primer
Diálogo Europa-América Latina para la Promoción
del Uso Eficiente de la Energía', realizado en Bruselas
del 28 al 30 de octubre de 1998. El evento fue organizado en
el marco del Proyecto 'Promoción del uso eficiente de
la energía en América Latina', que cofinancian
la CEPAL, por intermedio de la División de Medio Ambiente
y Desarrollo, y el Programa SYNERGY de la Dirección General
XVII de Energía de la Comisión Europea.
ò
DESCARGAR
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Las
reformas energéticas y el uso eficiente de la energía
en el Perú. (Diciembre
1998)
Humberto
Campodónico
LC/L.1159-P/E
Noviembre de 1998
Serie Medio Ambiente y Desarrollo
Nº 12
72
pp.
Resúmen
Este documento se inscribe en
el marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea 'Promoción
del uso eficiente de la energía en América Latina',
y tiene por objeto identificar las acciones de uso eficiente
de la energía que se han desarrollado en el Perú
en el contexto de la reforma energética emprendida en
la primera mitad del decenio de los noventa. Asimismo, se destacan
las características que asumieron los procesos de privatización
de la electricidad y los hidrocarburos y las nuevas formas de
participación de los inversionistas privados en la futura
formación de capital.
ò
DESCARGAR
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Factores
determinantes de la inversión real en América
Latina: La inversión en el sector de telecomunicaciones
en el período 1994-2000,
en Serie Reformas Económicas # 22, CEPAL, Santiago. 1999.
Humberto
Campodónico
LC/L.1206-P/E
Mayo de 1999
Serie Reformas Económicas, Nº 22 48 pp.
Resúmen
Este trabajo se centra en el proceso
de inversiones en el sector telecomunicaciones en el Perú
y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la
respuesta de la inversión privada frente a las reformas
estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones
legales en el sector comenzaron en 1992, con la promulgación
de una nueva Ley de Telecomunicaciones, que tiene como eje la
eliminación del monopolio estatal de las telecomunicaciones
que, hasta ese momento era ejercido por dos empresas: ENTEL,
empresa pública encargada de la telefonía local
en todo el país, excluyendo Lima, así como el
servicio de larga distancia nacional e internacional y la Compañía
Peruana de Teléfonos, sociedad anónima con mayoría
de capital en manos del Estado, que proveía el servicio
de telefonía fija en la ciudad de Lima.
ò
DESCARGAR
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Factores
determinantes de la inversión real en América
Latina: La inversión en el sector petrolero peruano,
1993-2000, en Serie Reformas
Económicas # 23, CEPAL, Santiago. 1999.
Humberto
Campodónico
LC/L.1207-P/E
Mayo de 1999
Serie Reformas Económicas
Nº 23 64 pp.
Resúmen
Este trabajo se centra en el proceso
de inversiones en el sector petrolero en el Perú y forma
parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta
de la inversión privada frente a las reformas estructurales
de la década del 90. Las principales modificaciones legales
en el sector comenzaron en 1993, con la promulgación
de una nueva Ley de Hidrocarburos, que tiene como eje el estímulo
a la libre competencia, la desregulación de los mercados
y la fijación de precios de los combustibles por la oferta
y demanda. De otro lado, si bien la privatización de
los activos de PETROPERU comenzó en 1991-92, ésta
recién cobró fuerza en 1996 cuando se vendieron
los lotes petroleros y la refinería más grande
del país. Asimismo, algunos cambios legales e institucionales
solo pudieron cobrar plena vigencia desde esa fecha.
ò
DESCARGAR
|
|
|
 |
 |
|
|
|
Más
publicaciones 1 - 2 - 3 - 4   |
|
|
|
 |
|
|
 |

Humberto
Campodónico estudió Ingeniería Industrial
en la UNI, de donde se graduó como Bachiller en
1972. Trabajó un tiempo en Petroperú y luego
hizo una Maestría en Economía en la Universidad
de París.
Ver
más... |
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
|