 |
 |
|
 |
|
Hegemonía y geopolítica en Asia y Medio Oriente |
|
|
|
Ver el artículo completo, incluido el cuadro, en: https://larepublica.pe/opinion/2023/11/03/hegemonia-y-geopolitica-en-asia-y-medio-oriente-por-humberto-campodonico-44462
El país con el PBI más grande del mundo en el 2023, según el FMI, sigue siendo EEUU, con US$26.9 billones, seguido de China con US$17.8 billones. Lo importante en la carrera por la hegemonía económica en el siglo XXI no solo es que hacia el 2030 China se sigue acercando a EEUU, sino que la India pasa al tercer lugar y Japón al cuarto (ver cuadro).
Si así fuera, el siglo XXI sería de esos dos países (Chindia), que, además, forman parte del BRICS, junto con Brasil, Rusia y Sudáfrica. Pero las relaciones entre China y la India tienen una larga historia de conflictos y malentendidos y los avances no serán fáciles.
No solo eso. En setiembre pasado se realizó la reunión del Grupo de los 20 en la India. Se planteó el Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa (IMEC, en inglés), que es visto como una alternativa a la iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Este corredor es apoyado por Estados Unidos, la Unión Europea, Arabia Saudita y, por supuesto, India.
El corredor establece una red ferroviaria y marítima que atraviese los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Jordania hasta llegar al puerto israelí de Haifa en el Mediterráneo. Desde allí, las mercancías podrían enviarse a Europa, sin pasar por el Canal de Suez (VOA News.com, 24/10/2023). La cuestión crucial: es indispensable el apoyo de Arabia Saudita, ya que no se trata solamente de temas económicos y de financiamiento, sino también, y fundamentalmente, de estabilidad política y de alta geopolítica.
Israel ya tiene relaciones diplomáticas con Egipto y Jordania y, desde el 2020, con los Acuerdos de Abraham, también con Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Bahrain y Sudán. Falta Arabia Saudita.
A todo esto se refirió el premier israelí Netanyahu en la Asamblea General de la ONU en Nueva York en setiembre. Dijo, a propósito del IMEC: “Hoy, mientras derribamos los muros de la enemistad, (Israel) puede convertirse en un puente de paz y prosperidad entre estos continentes. La paz entre Israel y Arabia Saudita creará verdaderamente un nuevo Medio Oriente” (1).
En verdad, como dice Robert Kaplan (reconocido periodista de EE. UU. y autor de La venganza de la geografía), hay muchos elementos de las relaciones políticas entre Estados, así como de las guerras y de las formas como estas se conciben y se luchan, que tienen que ver con la geografía y la geopolítica. Esta parece ser una de ellas.
Varios analistas y medios de comunicación árabes afirman que la posibilidad de relaciones entre Arabia Saudita e Israel fue clave en la determinación de Hamás de lanzar el inhumano y terrible ataque sorpresa del 7 de octubre. Se trataría, afirman, de un gambito desesperado. En su visión: hacer todo lo posible para impedir que Arabia Saudita llegue a un acuerdo con Israel y deje de lado al pueblo palestino.
En ese marco, el Gobierno de Israel, en su respuesta, ha adoptado la política de destruir al enemigo, incluyendo civiles, mujeres y niños, algo absolutamente condenable. Al hacerlo, lo que está logrando es el rechazo a esa política y al propio Israel.
Eso ya se aprecia. Bahrain ha dicho que mantiene su posición histórica de apoyar la causa palestina y sus derechos legítimos y ha llamado a su embajador. No ha sucedido lo mismo con Arabia Saudita que (portal www.axios.com del 31 de octubre) no se ha retirado del megaacuerdo y cuyo ministro de defensa Khalid bin Salman estará en Washington esta semana.
En síntesis, un tema clave es la lucha por la hegemonía económica y política en el siglo XXI, ¿Asia u Occidente como muestran las proyecciones? Involucra como actores principales a EE. UU. y China. Otro es la estrategia y la táctica geopolítica para definir y lograr intereses nacionales y globales. Aquí entran Rusia/Ucrania y el IMEC. Y está la crisis sistémica de la globalización, que comenzó en el 2008 –responsabilidad del neoliberalismo– y que todavía no termina y que ha derivado en una polarización mundial en casi todos los niveles (cultural, racial, político) en medio del cambio climático que amenaza al planeta. Volveremos.
(1) Leer el discurso en:
https://www.haaretz.com/israel-news/2023-09-22/ty-article/full-text-benjamin-netanyahus-2023-un-general-assembly-speech/0000018a-bd3c-d490-adca-fdff21270000
También en: https://bit.ly/3u36KFe
Ver el video en: https://media.un.org/en/asset/k1v/k1vyemsu9e
Publicado el 03 de Noviembre de 2023
|
|
|
|
     
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
Información complementaria utilizada para la elaboración
del presente artículo. |
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS |
|
DIRECCIONES
WEB |
|
ARTICULOS
RELACIONADOS |
|
|
|
 |
|