 |
 |
|
 |
|
Fondo de Compensación y utilidades de las refinerÃas |
|
|
|
En el 2007, para que las refinerÃas no suban los precios de los combustibles, el Fondo de Compensación (FC) le costó al Tesoro más de S/. 800 millones y, según cálculos recientes de Waldo Mendoza, ese monto se elevarÃa a más de S/. 3,000 millones en el 2008 (cerca de 1% del PBI).
La cuestión es que los montos compensados no corresponden para nada a la verdadera estructura de costos de las refinerÃas. En otras palabras, el FC las "compensa" en exceso con dinero de todos los peruanos. Hace tiempo que esto ha sido denunciado, pero la Dirección General de Hidrocarburos no se da por enterada, lo que es inadmisible pues se trata de dinero público.
Veamos. El margen bruto de refinación en EEUU es bastante volátil: en mayo tuvo su punto más alto (US$ 36.9/barril) y en enero el más bajo (US$ 10/barril). Dice el Departamento de EnergÃa de EEUU que la capacidad de refinación apenas satisface la demanda, pues hace 30 años que no se construyen refinerÃas por problemas ambientales. Agreguemos las denuncias en el Congreso y de asociaciones de consumidores al oligopolio petrolero porque cobran los precios y márgenes que les da la gana.
En el Perú (que no tiene los mismos problemas que EEUU) el margen de refinación oscila alrededor de US$ 5 a 6 por barril, tanto para La Pampilla como para Talara (ver www.cristaldemira.com, 11/08/2007). Pero como la legislación peruana establece que el llamado Precio de Paridad de Importación (PPI) debe considerar el costo de la gasolina en el Golfo de México, el resultado es que pagamos un costo de refinación "gringo" y no "peruano". La cereza de la torta: el FC toma como referencia para "compensar" el PPI de EEUU, que nada tiene que ver con los costos locales de refino.
Esto es asÃ, aunque usted no lo crea. Ha habido meses (mayo del 2007), en que el diferencial ha sido de nada menos que US$ 30.9/barril. ¿Hasta cuándo?
Hay más. El petróleo de referencia en EEUU es el WTI y es el que se toma en cuenta en el PPI que calcula el Osinerg. Pero sucede que el petróleo que las refinerÃas importan viene, sobre todo, de Ecuador, Colombia y Venezuela. Ese petróleo es más barato que el WTI y su flete es menor. Eso hace (ver columna 2) que exista un diferencial en el costo del petróleo WTI más flete menos el petróleo traÃdo de los paÃses vecinos (incluido el flete). Este ha sido de más de US$ 6/barril durante casi todo el 2007 (*).
Al sumar los dos diferenciales vemos cifras de escándalo. El FC "compensó" un exceso de US$ 20 por barril en promedio durante todo el 2007. Por eso, la utilidad neta de La Pampilla al III Trimestre del 2007 ha sido US$ 63 millones, 3 veces más que los US$ 20 millones en el mismo periodo del 2006. Y Petroperú, según César Gutiérrez, en todo el 2007 tuvo Utilidades de US$ 90 millones, 5 veces más que en el 2006.
La metodologÃa del PPI debe eliminarse ya. Hay que regular este mercado para que los precios reflejen la verdadera estructura de costos de las refinerÃas. Solo entonces el FC no les regalará la plata, lo que se sigue haciendo en estrecho juego en pared entre la Dirección de Hidrocarburos y el Ministerio de EconomÃa. Y hay que acelerar el cambio de la matriz energética, masificando el consumo del gas de Camisea.
(*) Además: el 40% del petróleo que se consume es peruano, que también es más barato y no paga flete.
Publicado el 14 de Enero de 2008
|
|
|
|
     
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
Información complementaria utilizada para la elaboración
del presente artículo. |
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS |
|
DIRECCIONES
WEB |
|
ARTICULOS
RELACIONADOS |
|
|
|
 |
|