La cita
 
 
Cita de Milton Friedman con respecto al ascenso al gobierno del neoliberalismo ? "Solo una crisis, real o percibida, produce un cambio real. Cuando ocurre, las medidas que se toman dependen de las ideas que existen. Esa, creo, es nuestra función fundamental: desarrollar alternativas a las políticas existentes, mantenerlas vigentes y disponibles hasta que lo políticamente imposible se convierta en políticamente inevitable".
https://www.goodreads.com/quotes/738162-i-do-not-believe-that-the-solution-to-our-problem

La cita de Milton Friedman encapsula una estrategia clave en el ascenso del neoliberalismo al poder: el aprovechamiento de crisis para imponer reformas que, en condiciones normales, enfrentarían resistencia popular o política. Vamos a desglosar su significado en el contexto histórico y teórico:

1. La crisis como oportunidad para el cambio neoliberal
Friedman señala que las crisis económicas o sociales (reales o incluso exageradas) son momentos en que:
• Se rompe el statu quo: La población y los líderes políticos están más dispuestos a aceptar medidas radicales.
• Se debilita la oposición: Los movimientos sociales, sindicatos o partidos tradicionales pierden capacidad de respuesta.
• Las ideas marginales se vuelven viables: Propuestas antes consideradas "extremas" (privatizaciones, recortes sociales, desregulación) se presentan como "soluciones técnicas".
Ejemplos históricos:
• Chile (1973): La dictadura de Pinochet, asesorada por los "Chicago Boys" (seguidores de Friedman), implementó shock neoliberal tras el caos del golpe.
• Reino Unido (1979): Thatcher usó la crisis de inflación y huelgas para privatizar industrias estatales.
• EE.UU. (2008): La crisis financiera justificó rescates bancarios sin reformas estructurales al sistema.

2. "Desarrollar alternativas y mantenerlas disponibles"
Aquí Friedman revela el rol de los think tanks y redes intelectuales neoliberales:
• Sociedad Mont Pelerin (1947): Mantuvo vivas las ideas neoliberales durante décadas, hasta que llegó su momento.
• Instituciones como el FMI o el Banco Mundial: Promovieron el Consenso de Washington en los 80-90, aprovechando crisis de deuda en el Sur Global.
• Medios y academia: Think tanks (Heritage Foundation, Cato Institute) normalizaron discursos como "el Estado es el problema".

Estrategia clave:
Crear un "sentido común" económico antes de la crisis, para que, cuando esta llegue, las medidas neoliberales parezcan inevitables y no ideológicas.

3. "Lo políticamente imposible se vuelve inevitable"
Esta frase explica cómo el neoliberalismo reescribe las reglas del juego:
• Ejemplo 1: En los 70, nacionalizar empresas era "normal"; en los 80, privatizar se volvió "obvio".
• Ejemplo 2: La austeridad (recortar gasto social en crisis) pasó de ser "cruel" a "necesaria".
Friedman admite que el cambio no es orgánico, sino preparado: Las ideas neoliberales esperaron en la periferia hasta que crisis las pusieron en el centro.

Críticas a esta visión
1. "Capitalismo del desastre" (Naomi Klein): Denuncia cómo el neoliberalismo se impone explotando el shock post-crisis, sin democracia.
2. Falsa neutralidad: Friedman presenta las ideas como "técnicas", pero son profundamente políticas (favorecen a élites económicas).
3. Alternativas ignoradas: Las crisis podrían resolver con más Estado (como en el New Deal), pero el neoliberalismo las descarta de antemano.

Conclusión: Friedman como arquitecto de la hegemonía neoliberal
La cita no es una mera observación, sino un manual de acción política:
1. Preparar el terreno: Desarrollar teorías, redes e influencia.
2. Esperar la crisis: O incluso contribuir a ella (ej: desregulación financiera que provocó el 2008).
3. Actuar rápido: Imponer reformas antes de que surja resistencia.
Esta lógica explica por qué el neoliberalismo, pese a generar desigualdad, sigue siendo resiliente: ha aprendido a convertir el colapso en combustible para su avance.





Publicado el 26 de Agosto de 2025
   
 
   
 
  Información complementaria utilizada para la elaboración del presente artículo.
  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  DIRECCIONES WEB
  ARTICULOS RELACIONADOS
   
 
 
 
 
 
 
 
Título Texto Ambos
De:
Hasta:
 

En el 2002 regresa al Perú y al diario La República donde retoma su columna económica semanal llamada Cristal de Mira...
Ver más...
 
 
 


¿Porque todo el mundo habla de los pobres?
Nullam malesuada sodales erat. Maecenas viverra aliquam nisl. Sed ullamcorper vestibulum turpis. Praesent aliquam ornare ipsum. Quisque non elit.
Ver más...

 
 
 



"La industria del gas natural y las modalidades de regulación en América Latina". Análisis los regímenes de regulación de los mercados de gas...
Ver más...
 
 
 
   
 
© 2005. CRISTAL DE MIRA. Todos los Derechos Reservados Desarrollado por