Tres actores
 
 
Están presentes en todos los continentes. Auditan, califican y prestan a la mayoría de grandes empresas, privadas y públicas, con lo que se han vuelto indispensables para la marcha del sistema financiero internacional.

Comencemos por las sociedades auditoras. Las más importantes, las Big Four, son: Price Waterhouse Coopers, Ernst & Young (EY), Deloitte y Klynveld Peat Marwick Goerdeler (KPMG). Dice el CFA Institute que, de las 500 empresas más grandes de EEUU que conforman el Indice S&P 500, el 30% fue auditado por PwC, el 31 % por EY, el 20% por Deloitte y el 19% por KPMG. Casi el 100% del mercado.

En el Perú sucede lo mismo. Un reciente estudio de tres analistas peruanos publicado por la Universidad Javeriana de Colombia nos habla de una gran concentración cercana al 90% (Gómez, Sandoval y Poma, Cuadernos de Contabilidad # 22, 2021).

Las “Big Four†tienen una importancia crucial: garantizan que las actividades de las empresas auditadas se efectúan cumpliendo los estándares internacionales de contabilidad, lo que otorga “confianza†a los inversionistas, así como a los supervisores estatales. Si no cumplen con los estándares, ya sea por problemas materiales, o por la demora en la fecha de entrega, las empresas corren serio peligro.

¿Por qué? Aquí entran las “Big Threeâ€, las calificadoras de riesgo. Ellas son Standard and Poor´s (S&P), Moody´s y Fitch. Según el Corporate Finance Institute, controlan el 95% del negocio de calificación a escala mundial. S&P y Moody´s están domiciliadas en EEUU y dominan el 80% del mercado internacional. Fitch está domiciliada en EEUU y Londres y controla cerca del 15 % del mercado mundial.

Las empresas que se endeudan en el mercado internacional están obligadas a que por lo menos dos de las “Big Three†la califiquen. ¿Cuál es el objetivo? El más importante es saber si la empresa podrá o no pagar la deuda que asumió para financiar su inversión. Las “Big Three†analizan los estados financieros auditados por las “Big Four†y también tienen a su disposición “todos los números†que le pidan a la empresa que tienen que calificar. Si todo va bien, entonces “su nota†es buena y obtiene el “grado de inversiónâ€.

Aquí entran los actores más importantes: los que financian. Tradicionalmente han sido los bancos comerciales. Pero con la globalización cobraron importancia los “inversionistas institucionales†(II). Dentro de los Top 20 están: BlackRock, Vanguard, State Street Global, BNY Mellon, JP Morgan, PIMCO, Capital Group, Nuveen, Natixis, Prudential, Goldman Sachs y Amundi, entre otros.

Las II compran, venden y administran acciones, bonos y otros valores de inversión en nombre de sus clientes, miembros o accionistas. Tenemos a los fondos mutuos, los fondos de pensiones (AFPs), los fondos de cobertura, las compañías de seguros. Como compran y venden fuerte les dicen “las ballenas†en Wall Street. No es para menos, los 20 primeros, según Investopedia, manejan fondos cercanos a los 20 billones de dólares (trillones, en inglés).

Hasta aquí una descripción de sus actividades. Entrando a temas más sustanciales se puede decir que las “Big Three†tuvieron serios problemas en el 2008, cuando en EEUU le dieron calificación Triple A a los bonos basura de las hipotecas “empaquetadas†por los bancos, lo que les valió una seria reprimenda del Presidente Obama. De otro lado, las sociedades auditoras, en el Perú, en lo que respecta a las empresas públicas son designadas y nombradas por la Contraloría General de la República. Es el caso del Banco de la Nación, Petroperú, Sedapal y Electroperú, entre otras.

Asimismo, las actividades de la “tríada†implican relaciones cercanas a nivel global, ya sea por canales formales o informales. Puede decirse que “saben todo de todosâ€: la información e influencia que manejan las convierte en actores importantes a nivel del poder económico mundial. Las empresas que se financian en los mercados internacionales ya no están, digamos, en la Liga 1 de Perú. Están en la Champions League y se rigen por esas reglas. Volveremos sobre el tema.


Publicado el 20 de Octubre de 2023
   
 
   
 
  Información complementaria utilizada para la elaboración del presente artículo.
  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  DIRECCIONES WEB
  ARTICULOS RELACIONADOS
   
 
 
 
 
 
 
 
Título Texto Ambos
De:
Hasta:
 

En el 2002 regresa al Perú y al diario La República donde retoma su columna económica semanal llamada Cristal de Mira...
Ver más...
 
 
 


¿Porque todo el mundo habla de los pobres?
Nullam malesuada sodales erat. Maecenas viverra aliquam nisl. Sed ullamcorper vestibulum turpis. Praesent aliquam ornare ipsum. Quisque non elit.
Ver más...

 
 
 



"La industria del gas natural y las modalidades de regulación en América Latina". Análisis los regímenes de regulación de los mercados de gas...
Ver más...
 
 
 
   
 
© 2005. CRISTAL DE MIRA. Todos los Derechos Reservados Desarrollado por